Fundamentando

La obra pictórica titulada El cargador de flores del artista mexicano Diego Rivera es una de sus creaciones más famosas, realizada el año 1935. Actualmente, la obra, la cual mide 121,9 x 121,3 cm, se encuentra en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, California (SFMOMA). Según SFMOMA (2019) la obra está hecha por medio de la pintura al óleo y témpera sobre masonita. “Sus pinturas reflejan la vida de indígenas, obreros, situaciones y vida de la clase trabajadora y humilde, lo que le ganó la admiración de estos grupos” (Roco, D., 2018).
Como aspectos bibliográficos a destacar del autor, podemos decir que nació en Guanajuato el 8 de diciembre de 1886. Fue un muralista que destacó por sus obras de alto contenido social, situadas en edificios públicos de gran importancia cultural en México y algunas ciudades de Estados Unidos. A través de los murales del autor se puede conocer más a fondo su pensamiento crítico y revolucionario. Tal como lo argumenta Diana Garrido (2017), casi todos sus murales y pinturas incorporan las mujeres y la revolución, destacando también el obrero. Como dato curioso, en el año 1929 inició un matrimonio con la artista Frida Kahlo. 
Según la descripción realizada por Emilio Vela (2016), la creación de Rivera muestra a un campesino que lleva un sombrero y huaraches y se encuentra de rodillas soportando el peso de una canasta gigante de flores. Predice que estas iban a ser vendidas. Una mujer, de gran tamaño, lo ayuda a levantar la canasta con amabilidad. Detrás se observan hojas verdes y en el suelo una tierra labrada. 
Según Dima Roco (2018), la obra se describe como simple pero con gran cantidad de detalles y excelente manejo del color, jugando con las proporciones. La cesta es de un tamaño mayor en comparación con el cuerpo pequeño y delgado del hombre. La mujer es más grande y fornida; y la cesta toma el protagonismo de la pintura. Todo esto implica en sí un significado o simbolismo, que cada espectador puede descifrar o interpretar a su gusto.
Siguiendo un análisis más técnico, el mismo autor lo analiza: “Empezando por el color, la obra contiene un balance asimétrico pues los colores aunque sean de lados diferentes se igualan. El énfasis aparece en las flores, son las que más resaltan sus colores. La armonía da una calidez en el ambiente, causada por la variedad de colores como el morado, café, rojo, blanco, dorado etc. La graduación del color aparece en las flores, las cuales lentamente se aclaran al recibir más luz”. (Vela, E., 2016).


Tal como hemos mencionado anteriormente, esta obra puede tener diferentes interpretaciones. Algunas de ellas son las siguientes:
-“El tema puede ser apreciado como triste o pesimista; la caída de un hombre que lleva sobre sus hombros un gran peso y que intenta levantarse. Sin embargo, los colores empleados son vivos y brillantes, como denotando la esperanza y destacando la voluntad de seguir en pie a pesar de las circunstancias. En esta pintura se ve reflejado el tema social y político: el hombre representa la clase trabajadora, al campesino, por su parte la mujer detrás de él, no en actitud sumisa, sino todo lo contrario; ayudándolo a soportar el peso de la cesta y a levantarse, muestra la posición y el compromiso de la mujer mexicana de esa época por hacerse sentir y ser tomada en cuenta” (Roco, D., 2018).
-”Siempre hay una lucha interna dentro de nosotros con respecto a la grandeza del Creador: la lucha entre la grandeza de este mundo y la grandeza del mundo espiritual, entre la inclinación a recibir y la voluntad de otorgar”. (Baioumy, P., s.d.).

-Según Carolina Caban (2014) muestra cómo era la vida en México para los agricultores. Durante la época del pintor, la vida era muy difícil para el trabajador promedio y este quería exponer la lucha de los trabajadores mexicanos y la gente. 

-Según Emilio Vela (2016), el autor escogió un campesino de rodillas para solidarizarse con esa clase social, que pese a ser reprimida estaba dispuesta a alzarse, tal como puede verse en la posición de los brazos firmes. La mujer, de mayor tamaño, significa el crecimiento del sexo femenino durante la época en México, ya que cada vez tenía más relevancia dentro de la sociedad. Su mirada comprensiva demuestra un sentimiento de madre, esposa o hija. La obra cumple también con una función política y social por el hecho de ejemplificar las raíces mexicanas.


Otras representaciones o citas de El cargador de flores
Barreto, G. (2013)
Colectivo Muralista Aramndo Reverón (2016) 
Pérez, I. (2019)
Ozziel (2019)
Eterna L. (2019)


Bibliografía
- Baioumy, P. (s.d.). Pinterest: El cargador de flores. Recuperado de https://www.pinterest.es/pin/530369293613211980/?lp=true
- Barreto, G. (2013). Cargador de flores. Recuperado de https://greybarrets.wordpress.com/2013/12/04/cargador-de-flores/
-Caban, C (2014). El portador de flores. Recuperado de https://prezi.com/x9plbef1-vd9/el-portador-de-flores/
- Colectivo Muralista Aramndo Reverón (2016). Interpretación del Colectivo Muralista Aramndo Reverón. Recuperado de http://proyectomuralista2016.blogspot.com/2016/04/diego-rivera-el-cargador-de-flores.html
-Eterna L. (2019). Un cargador de flores. Recuperado de https://gramho.com/media/2149798110061385083
-Garrido, D. (2017). Murales de Diego Rivera y su significado. Recuperado de https://culturacolectiva.com/arte/murales-diego-rivera
-Ozziel (2019). El cargador de flores. Recuperado de
-Pérez, I. (2019). Panda cargador de flores. Recuperado de https://gramho.com/media/2039609491226688372
- Roco, D. (2018). Voto temático: Diego Rivera y el portador de flores, reflejo de una época. Recuperado de https://steemit.com/vototematico/@oscarina/voto-tematico-diego-rivera-y-el-portador-de-flores-reflejo-de-una-epoca
-SFMOMA (2019). Diego Rivera, The Flower Carrier, 1935. Recuperado de https://www.sfmoma.org/artwork/35.4516/

-Vela, E. (2016). Desenvolviendo el arte: El cargador de flores. Recuperado de https://manuelhernanba.wixsite.com/literature-blog/single-post/2016/02/03/El-cargador-de-Flores








No hay comentarios:

Publicar un comentario